Páginas

sábado, 14 de diciembre de 2013

El desconocido natajiasole de los wichí

La música tradicional Argentina no sólo es el tango, que es lo más reconocido a nivel mundial. Hay que tener en cuenta que este país tiene también numerosas etnias, con sus costumbres y lenguas propias que aun persisten. Así en el norte de Argentina, y en los territorios que colindan con Perú y Bolivia, de donde también provienen, se encuentran situados las personas de la etnia wichí. Estas personas usan en natajiasole como instrumento autóctono. Es un instrumento que encarna cierto misterio y es que apenas existe documentación sobre el mismo, lo que sabemos es por medio de Ana María Locatelli, a partir de una investigación de campo, en 1969, y suponemos que su uso hoy en día estará prácticamente desaparecido.


El natajiasole es una especie de doble arco musical, que también es  es como la mayoría de arcos musicales. Se hace con dos ramitas arqueadas. La forma de usarlo es apoyar uno de los arcos contra los dientes, mientras que el otro, archeto, se usa para frotar la cuerda principal. Los dedos de la mano izquierda acortan la longitud de la cuerda melódica, pero no con las yemas de los dedos, sino con el dorso de las falangetas, por lo tanto no bajan la cuerda, sino que la levantan. La propia boca hace de resonador
También es conocido en la zona por lechej-onjó y onjó.

viernes, 13 de diciembre de 2013

El lungku, el arco musical misquito

Los misquitos son un grupo étnico indígena que se extiende desde Cabo Camarón en Honduras hasta más al Sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua. Esta etnia permaneció prácticamente aislado de la conquista española. Este grupo indígena, con mayor o menos medida, ha mantenido algunas de sus costumbres hasta hoy en día, de este modo se ha conservado el lungku, aunque cada vez se usa menos.

El lungku es un instrumento primitivo, básicamente se trata de un arco musical, formado por una varilla flexible de madera, que suele medir entre 50 cm y 80 cm, y una cuerda enganchada a los extremos, tensa, de sani. La varilla suele estar hecha de madera de kahmi, tininiska o jícara. 
Se toca la cuerda con la nervadura de una hoja de palma o con los dientes, y la propia boca hace de caja de resonancia. 

Parece ser que era un instrumento que se tocaba sobre todo por las mujeres en ceremonias y celebraciones, aunque hoy en día ya se usa indistintamente, por hombres y por mujeres.




lunes, 9 de diciembre de 2013

La diversidad del charango

El charango es un instrumento originario del altiplano andino, de los andes, donde se encuentran Bolivia y Perú, en zonas de influencia cultural aymara y quechua, también en menor medida se da en Argentina y en Chile. Es un instrumento de cuerda pulsada, con caja de resonancia, con trastes y mástil, que, aunque hay varias variaciones, posee cinco pares de cuerdas dobles. 
Normalmente suelen afinarse de esta manera: sol, do, mi, la, mi. Pero no siempre es así, de hecho los walaychos y chilladores se afinan de este modo, si, mi, si, sol, re (conocida como "Afinación diablo"), por ejemplo. En su día la caja de resonancia se hacía con caparazones de armadillos, pero hoy en día se hacen de madera principalmente.
Respecto a su origen, se sabe que los primeros datan de la época colonial española y se sabe que surgen de la modificación de un instrumento que venía de Europa, seguramente en el s.XVI. A día de hoy tanto Chile, como Perú y Bolivia, reivindican su origen...
En cualquier caso, en la América prehispánica no conocían los instrumentos de cuerda, excepto alguna excepción muy rudimentaria, como por ejemplo el arco musical o el remedo de tigre, andinos ambos instrumentos y que los usaban los sirionos, yuracares, baures, chanes, en la actual Bolivia. Caso contrario ocurría con los instrumentos de percusión, más avanzados. 
De este modo, en varias portadas de iglesias del s. XVIII, aparecen figuras del charango, sobre todo en el departamento de Potosí (Bolivia).
Parece ser que los charangos, en un principio, fueron construídos de madera laminada y posteriormente fueron trabajados con el caparazón del armadillo, en madera ahuecada y otras variantes.
Hay que tener en cuenta, sus semejanzas con ciertos instrumentos europeos contemporáneos, como podría ser el laud.
Respecto a cual sería ese instrumento hay varias teorías. Algunas dicen que la mandolina, otras que la vihuela (que es una de las más extendidas), otras la bandurria y otras el timple canario (que es la teoría que actualmente más reciente), aunque tal vez sea una mezcla de varios, teniendo en cuenta las carácteristicas... La verdad es que este asunto no está claro.

Respecto a su uso y difusión, hay que decir que, al igual que ha pasado con otros instrumentos autóctonos de muchas regiones, su uso fue residual, hasta que se fue recuperando. En el caso del charango, va a ser a mediados del s. XX, cuando se empieza a divulgar y renovar la música del charango. En este sentido, cabe destacar la labor de Mauro Núñez, en Bolivia, el primero en pasear el charango por salas de conciertos. Este músico construyó charangos y gracias a él, se ha estandarizado un modelo determinado. También durante esta época destaca Jaime Guardia, como gran difusionador del Charango, pero más en Perú.
Será también a partir de los años 50, cuando el Charango se empieza a usar en Europa, y ya en los años 60, grupos andinos llevarán sus instrumentos por giras mundiales.
Una fecha importante será el 6 de abril de 1973, cuando se crea la Sociedad Boliviana del Charango, que desde 1997 organiza el Congreso Nacional del Charango, junto al Encuentro Internacional de Charanguistas.

Respecto al instrumento en sí, ha que decir que existen numerosos tipos de charango. Normalmente, entre cejuela y puente hay una distancia de 37 cm, pero puede ser más grande, como por ejemplo un ronroco, o más pequeño, como un chillador. Hay muchos tamaños diferentes que pueden ir desde los 25 cm, hasta la distacia que peuda tener una guitarra española. 
Generalmente tiene 5 pares de cuerdas, aunque en algunas partes, como en Ayacucho (Perú), sólo tiene el tercer orden doble, siendo simples los restantes. Lo que está claro es que no hay una gran diversidad de tipos de charango, por lo que es difícil generalizar unas características estándares de construcción, en cuanto a caja de resonancia, mástil, clavijero, tipos de cuerdas, madera, etc...

Entre los diferentes tipos de charango, caben destacar los siguientes:
  • Anzaldeño
  • Ayquileño o laukeado
  • Chango: Posee 20 cuerdas, que van en quintas paralelas, por lo que 2 cuerdas tienen el mismo sonido. Sólo tiene un traste. Normalmente está hecho de caoba, y se afina de dos formas: sol, do, mi, la, mi y la llamada "Afinación diablo", si, mi, si, sol, re. El tamaño total varia entre los 104 y 108 cm.
  • Charango ayacuchano: Es un tipo de charango que tiene 6 cuerdas en 5 órdenes, el tercero está octavado, y el resto llevan una cuerda. Generalmente más pequeño que el charango estándar. La afinación es normal.
  • Charango bajo: Tiene un tamaño total de 155 cm, lleva una gran caja de resonancia de madera laminada de unos 82 cm de alta. Posee 6 cuerdas (1 primera, 1 segunda, 2 terceras, 1 cuarta y 1 quinta). Su afinación es si , mi, si, si, sol, re (afinación en mi) escrita en clave de fa.
  • Charango de Moquegua: Lleva 20 cuerdas, con 5 órdenes cada uno, pero el tercero está octavado.
  • Charango pampeño: Usado, principalmente, en Arequipa. Lleva 15 cuerdas en 5 órdenes, normalmente metálicas. Existen dos afinaciones, una en do#, fa#, do#, la, mi, octaveando la segunda cuerda del segundo órden, y la otra es la afinación natural del charango. 
  • Charango vallegrandino: usado en Vallegrande (Bolivia). Suele tener unos 50 cm. Lleva 6 cuerdas en 4 órdenes. El primer y cuarto órden llevan cuerdas simples. La afinación suele ser: la, mi, do, sol.
  • Chillador: Usado sobretodo en el sur del Perú. Su afinación es "diablo". lleva 12 cuerdas, normalmente de metal, en cinco órdenes, el segundo y el cuarto órden llevan tres cuerdas cada uno, y el resto dos.
  • Mediana: Tienen un tamaño total que varia entre los 50 y 90 cm. Llevan una afinación normal, pero una octava más baja que el charango estándar. En cualquier caso hay varios tipos de afinaciones, para las medianas.
  • Khonkhota o guitarrón: Charango rústico, propio de las zonas de Potosí, Oruro y Cochabamba. Tiene sólo 5 trastes y un tamaño total de 90 cm. lleva 8 cuerdas en 5 órdenes, el segundo y el tercero llevan una cuerda, cada uno. Puede llevar varias afinaciones, la mas común es esta: mi, la, re, si, do
  • Ranka Charango: Con 8 cuerdas usadas en 5 órdenes y un chirriante.
  • Ronroco: Desarrollado por los hermanos Hermosa, de Los Kjarkas. Tiene unos 80 cm de tamaño. La afinación es la normal, pero una octava más baja y con los órdenes cuarto y quinto octavados. En Argentina y Chile también se llama Ronroco al charango afinado cinco semitonos más grave que el charango estándar de la afinación natural.
  • Sonko Charango: Inventado por el charanguista Gerardo Yañez, tiene forma de corazón, la parte de la caja de resonancia, y es que Sonko, en quechua es Corazón. La afinación de este tipo de charango tiene mucho que ver con las zampoñas y las quenas andinas, alejandose del mi y del la a 440, típicos de las afinaciones europeas.
  • Walaycho: En Bolivia se usa esta denominación para un charango estándar pero que sea más pequeño. Lleva "Afinación diablo".